● Video en modo selfie (real o simulada)
● Duración máxima de 5 minutos segundos.
● Lenguaje coloquial y adaptado a un público heterogéneo.
● Utilizar un plano medio corto (es decir que en la cámara se vea de los hombros hasta arriba de la cabeza), tratando de no dejar mucho espacio arriba (a modo de cielo)
● Grabación horizontal, centrando a quien habla en el medio.
● Fondo simple y cuidado (preferentemente una pared de colores cálidos sin demasiados objetos tipo cuadros, guardas, etc.). Buscar fondos sencillos y minimalistas.
● En caso de que la situación lo amerite, ver la posibilidad de incluir en el fondo la institución a la cual se pertenece con alguna bandera, marca en pared, etc. (esto es sólo si se puede, pero no es determinante).
● Cuidar la luz. Escoger un espacio con buena luz natural tratando de evitar los focos de luz cálida (los mejores horarios son la mañana y las primeras horas de la siesta).
● Tratar de salvaguardar el audio lo más que se pueda (esto es procurar el mejor audio posible).
● Tratar de grabar el video en la mejor calidad posible, pero considerar que, si se utiliza una cámara HD, luego el transporte y exportación serán más complejos
● Evitar taparse la boca con las manos, modular y hablar a un ritmo ni muy rápido, ni muy lento, para colaborar a la lectura de labios que puede ser un complemento con los subtítulos necesarios para quienes leen los labios o requieren un apoyo con el español escrito.
● Si muestra imágenes describirlas brevemente para quienes no acceden a las mismas, si utiliza una presentación escrita como apoyo, leer su contenido de manera amena en complemento con lo que se va comentando oralmente, para accesibilizar la presentación para personas con ceguera.
● Terminar invitando a tomar contacto para conocer más detalles. (Se sugiere facilitar mail de contacto)
● Presentarse brevemente, mencionar nombre, rol que desempeña, lugar en donde se desarrolla la práctica (país, provincia región, ciudad, barrio), Institución u organización/ Equipo de trabajo.
● Responder a las siguientes preguntas:
– ¿Por qué presento esta práctica?
– Brevemente ¿en qué consiste la práctica?
– Destinatarios
– Objetivos
– Acciones realizadas
– Logros/Dificultades
Como parte de la perspectiva que tiene esta red, es que consideramos clave la incorporación de criterios inclusivos en el envío que realicen, relacionados a un lenguaje inclusivo en perspectiva de derechos humanos. Cuidar nuestro lenguaje es una pauta fundamental para incidir en las formas y en las políticas que aún perpetúan la diferencia.
Por ello les proponemos tener en cuenta que posición tomarían respecto al lenguaje Inclusivo, para advertir la distancia con el lenguaje naturalizado hasta entonces que universaliza el masculino, como sinónimo de humanidad. Consideramos importante tomar la pauta de no imponer normas, ni modelos, de no corregir a les otres, permitiendo que cada grupo realice el proceso a su tiempo. Algunas posibles son: el uso de las generalidades no excluyentes: “en compañía”, “acompañantes”, “personas”, etc. ; la “x” aparece como posibilidad de reemplazo de aquellas letras que representen un género asignado a la palabra al igual que el uso de la “e”, por ejemplo compañerxs o compañeres estaría reemplazando a la “o” en compañeros y a la “a” en compañeras; también está la posibilidad de nombrar compañeros/as o compañeras y compañeros, etc.
Otra propuesta es ir construyendo producciones accesibles para personas con discapacidades, tomado en cuenta el uso de un lenguaje sencillo, en la producción de vídeos colocar subtítulos e incorporar une intérprete de lengua de señas para accesibilizar en relación a la comunidad sorda. Quién requiera asesoramiento al respecto podrán contactarse a [email protected]
2020. © Prácticas y Experiencias de Cuidado en Salud Mental /
Práticas e experiências de cuidados de saúde mental