Close

Enviar experiencia

Enviar sistematización escrita

“La identificación y valoración de prácticas y experiencias tienen su valor en que son obtenidas por medio de la voz de los actores que vivieron la experiencia, siendo por tanto una comunicación de la experiencia entre pares, en la que se transmite un conocimiento de relevancia social que resulta útil a los profesionales que desarrollan prácticas similares” [1]


Tener en cuenta para la evaluación si los programas, dispositivos y/o estrategias de intervención han:

 – Mejorados procesos de trabajo (internos en relación al equipo o a la institución, o externos, en relación a la accesibilidad de la población).

 – Facilitado la toma de decisiones.

 – Generado mejoramiento de la calidad de vida de las personas o grupos destinatarios/beneficiarios y de los equipos .

 – Tiene sostenibilidad en el tiempo.

 – Es una práctica innovadora.

 – Se ha podido constatar el impacto positivo en relación a sus objetivos. De qué manera se puede situar la mejora en el saber hacer que plantea la práctica.

 – Es transferible, en términos de que sea una práctica replicable en otros contextos.

 

[1] Documento de referencia: Espinal Bedoya Psic, José Silvério, & Calderón Vallejo Soc, Gustavo Adolfo. (2018). Prevención de drogas. Buenas prácticas de trece programas de Colombia. Revista  Ciencias de la Salud, 16(3), 534-549. ttps://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7269

● ¿De qué dispositivo/ servicio/ institución/ programa nos va a comentar la experiencia?
● ¿Con quiénes trabaja?
● ¿Qué tipo de tareas realizan? ¿con qué población?
● ¿Qué cosas cambiaron o adaptaron por esta situación de pandemia?
● ¿Cómo lo hicieron?
● ¿Quiénes llevan adelante esas modificaciones?
● ¿Con quién?
● ¿Desde cuándo?
● Quién/es lo propusieron?
● ¿Por qué lo propusieron?
● ¿Hubo resistencias? ¿De quién y por qué?
● ¿Qué hicieron con esas resistencias?
● ¿Hubo recomendaciones oficiales de realizar modificaciones? ¿Las tuvieron en cuenta? ¿Fueron de utilidad? ¿Por qué?
● ¿Hay normativa respecto de lo que modificaron?
● ¿Tienen protocolos previos?
● ¿Hubo que cambiarlos?
● ¿Lo hicieron operacionalmente o también lo documentaron? (¿Si lo hicieron, de qué modo? ¿Pueden compartir?)
● ¿Cómo resultaron los cambios?
● ¿Qué mejoró en los procesos de trabajo? ¿En qué sentido? ¿En quién es? ¿Cómo se dan cuenta?
● ¿Qué se mantuvo? ¿En qué sentido? ¿En quién? ¿Cómo se dan cuenta?
● ¿Qué empeoró? ¿En qué sentido? ¿En quién? ¿Cómo se dan cuenta?
● Qué mejoró/ empeoró del acceso? ¿En qué sentido? ¿En quién? ¿Cómo se dan cuenta?
● ¿Del cuidado?
● ¿De los derechos?
● ¿De la vida?
● ¿Hubo cosas que necesitarían modificar o cubrir y no pudieron cambiar o cubrir? ¿Cuáles? ¿Por qué no se pudo?
● ¿Qué se hace mientras tanto?
● ¿Se modificaron los tiempos de trabajo? ¿De qué manera?
● Se modificaron las relaciones con la población, con los compañerxs de trabajo, con las familias, ¿con las comunidades? ¿Con otrxs? ¿De qué manera? ¿Cómo valora los cambios?
● ¿Quién cuenta la historia?

 

Como parte de la perspectiva que tiene esta red, es que consideramos clave la incorporación de criterios inclusivos en el envío que realicen, relacionados a un lenguaje inclusivo en perspectiva de derechos humanos. Cuidar nuestro lenguaje es una pauta fundamental para incidir en las formas y en las políticas que aún perpetúan la diferencia.

Por ello les proponemos tener en cuenta que posición tomarían respecto al Lenguaje Inclusivo, para advertir la distancia con el lenguaje naturalizado hasta entonces que universaliza el masculino, como sinónimo de humanidad. Consideramos importante tomar la pauta de no imponer normas, ni modelos, de no corregir a les otres, permitiendo que cada grupo realice el proceso a su tiempo. Algunas posibles son: el uso de las generalidades no excluyentes: “en compañía”, “acompañantes”, “personas”, etc.; la “x” aparece como posibilidad de reemplazo de aquellas letras que representen un género asignado a la palabra al igual que el uso de la “e”, por ejemplo compañerxs o compañeres estaría reemplazando a la “o” en compañeros y a la “a” en compañeras; también está la posibilidad de nombrar compañeros/as o compañeras y compañeros , etc.

Otra propuesta es ir construyendo producciones accesibles para personas con discapacidades, las experiencias compartidas se comparten teniendo en cuenta protocolos de accesibilidad, es importante en esta ocasión que es de autollenado  considere el uso de un lenguaje sencillo. Si se incorporan imágenes (opcional) es importante describirlas; si son afiches o flyers incorporar códigos QR con audios y/o videos. Quién requiera asesoramiento al respecto podrán contactarse a [email protected]