Close

20/07/2020

El Horno esta para bollos

Fotografía - El Horno esta para bollos

Región: Rosario, Santa Fe, Argentina.

Institución/Organización/Equipo que desarrolló la experiencia: Ministerio de Salud, Dirección de Salud Mental de la Provincia de Santa Fe.

Problema que motivó el desarrollo de la experiencia: En la provincia de Santa Fe hace más de 20 años se trabaja en programas de sustitución del manicomio promoviendo externaciones y el desarrollo de estrategias de atención acordes a la ley de Salud Mental y Adicciones 26657 y la ley provincial 10772. La prioridad es buscar alternativas menos restrictivas de la libertad de las personas y que habiliten lazos sociales, entendiendo que los padecimientos subjetivos no pueden ser considerados como un estado inmodificable. Según el paradigma sujeto de derecho, el Estado debe garantizar que toda persona con padecimientos de salud mental goce de los derechos fundamentales.

El horno está para bollos se inscribe en la necesidad de un grupo de trabajadores -vinculados al sistema asistencial hospitalario- de inscribir procesos de transformación del hospital monovalente. A comienzos del año 2017 en el marco de presentar proyectos para la transformación del Centro Regional de Salud Mental Dr. Agudo Ávila de la ciudad de Rosario, surge una propuesta de capacitación gastronómica para usuaries del hospital. Capacitación en oficio en parte para dar respuestas a los múltiples pedidos de trabajo y búsqueda de empleo que se realizaban desde el Servicio Social de un consultorio externo devaluado en su práctica e instalado en la necesidad de ayuda social sin horizonte. Por otro, la imperiosa necesidad de pensar de qué modo los 44 pacientes que retiraban la comida del hospital recibían esos alimentos, de qué modo los consumían y en qué condiciones de humanidad.

Contexto donde se desarrolló la experiencia: La capacitación gastronómica se oficializó dentro de un Programa Provincial para jóvenes llamado Nueva Oportunidad, que ofrecía en la capacitación laboral de jóvenes en contextos de riesgo, un espacio de contención y formación, el mismo presentaba una plataforma en conjunto con el Ministerio de Educación quien proveía los insumos y las horas docentes para la capacitación, Ministerio de Desarrollo Social quien retribuía con incentivo económico a los jóvenes, y en este caso particular el Ministerio de Salud, quien como definición política permitió a este grupo de trabajadores  desarrollar la experiencia. La experiencia se fundó con un convenio de partes entre la Dirección de Salud Mental y la Cooperativa de trabajadores solidarios en lucha La Toma, a quienes dichos integrantes nombran como un espacio público no estatal al servicio de los trabajadores y sectores vulnerables. La Toma, en pleno centro de la ciudad, ofrecía alojo y accesibilidad. Así se dio comienzo a la convocatoria de los usuaries del CRSM Dr. Agudo Ávila interesados en la propuesta. En Mayo de 2017 se comenzó a trabajar tres veces por semana, dos encuentros en torno a la tarea concreta de capacitación gastronómica y un encuentro experimental, “tercer tiempo”, para trabajar el encuentro de las subjetividades en la experiencia singular y en la grupalidad.  283 palabras

Objetivo de las acciones realizadas:

  • Propiciar la capacitación específica en gastronomía.
  • Favorecer los procesos y experiencias grupales y colectivas.

Durante los encuentros denominados tercer tiempo, o tiempo de singularizar el contexto. Tiempo de poner en movimiento las dolencias, los malestares, que acompañaban la grupalidad. Instalar el nombre propio, desglosar el deseo de estar en la actividad, mirarse a los ojos, recorrer historias de vida, trazar nuevos horizontes; permitieron instalar circuitos de palabras recorriendo los deseos propios y colectivos.

En ese andar, nos interpelamos también como equipo, conociéndonos en nuestros oficios, en nuestros saberes. Este equipo constituido por dos trabajadores sociales y dos acompañantes terapéuticos, debatiendo nuestros roles en el marco de la grupalidad. 134 palabras

Descripción de las acciones realizadas: La capacitación: Los miércoles y viernes, 3hs de capacitación, donde además de las clases se profundizaba en las condiciones de higiene y seguridad del espacio de capacitación, cocina y de su propio cuerpo.  Llegar higienizados y con ropa limpia para trabajar en la cocina era todo un desafío para quienes venían del CRSM Dr. Agudo Ávila. Los lunes terceros tiempos, tiempos largos, tiempo de cuerpo-movimiento-sujeto-reflexión. Los miércoles y viernes, el tiempo lo marcaba la producción gastronómica, el proceso de producción y de cocción y finalmente la degustación de cada plato realizado.

Durante estos primeros 9 meses vimos como la cocina, La Toma se constituía como dispositivo territorial, el universo de habitantes de la toma, en su mayoría colectivos de organizaciones políticas, y de la economía popular nos iba atravesando en las concepciones y trazando un camino a confluir. El entramado de acuerdos interministeriales, ministerio de salud, ministerio de educación, ministerio de desarrollo, distrito municipal centro, sus diversos equipos y disciplinas y el habitar La Toma -espacio multicultural-, posibilitó este dispositivo gastronómico.

Logros obtenidos: Luego de 9 meses de capacitación, finalizaron la misma 23 usuaries, de los 25 que iniciaron. En el 2018 se convocó a 14 de ellos a continuar una nueva formación llamada Nexo de lunes a viernes con intenciones de que ese grupo se formalice en una cooperativa gastronómica. Una propuesta a quienes   querían consolidar una grupalidad de pares gastronómicos con destrezas en la cocina. El grupo se autonominó “El horno está para bollos” catering para eventos.

A la par se abrió una nueva capacitación dirigida a usuarios del sistema de salud que comparte el mismo espacio en La Toma especializándose esta vez en panificados. Simultáneamente el grupo del “Horno” ya comienza a realizar catering para eventos. Durante 180 días el ministerio de trabajo les otorgó un subsidio mensual a cada uno de ellos, el ministerio de educación un nuevo docente gastronómico, el ministerio de desarrollo social dotó de equipamiento a gran escala, montando una cocina importante.

En el año 2019 con los dos grupos electos de ambas capacitaciones se ofreció al hospital Agudo Avila hacerse cargo de las comidas que muchos usuarios de la institución recibían elaboradas por una empresa privada. Durante junio a diciembre de 2019 hubo un convenio entre CRSM Dr. Agudo Ávila y Fundación EOS (quien acompaño al dispositivo hasta que se constituyera en cooperativa). En ese marco y un poco más hasta marzo del presente año el grupo sostuvo los almuerzos con servicio de mesa y entrega de viandas por la noche a 44 usuaries que, externados, habían estado retirando la comida del Hospital.

El comedor de “El horno está para bollos” en “La Toma”, posibilitó condiciones de “comensabilidad”. El comedor se transformó en centro de referencia territorial para los comensales, desandando el circuito hospitalario. Muchos otres comenzaron a habitar La Toma. Comensales / Beneficiarios: La alimentación se constituye en una oportunidad de producción de lazos.  Salir del circuito del monovalente. Antes, el grupo sostenía la estructura manicomial en la puerta del hospital, esperando raciones de comida que los usuaries comían en la vereda.

Condiciones o factores facilitadores de las actividades:

  1. Entramado de interministerialidad con sus equipos y disciplinas.
  2. Articulación con otros espacios y organizaciones de la economía social.
  3. Habitar la multiculturalidad y los saberes.
  4. Deshabitar las practicas manicomiales revisándolas todo el tiempo.
  5. El otre como sujeto de derecho no como paciente. Sujeto.
  6. Les trabajadores cooperativos sujeto.
  7. Apertura y articulación con la Universidad Nacional de Rosario.

Condiciones o factores obstaculizadores de las actividades: Los factores que pudieron producir obstáculos o malestares en las estrategias de intervención de El horno está para bollos como dispositivo colectivo gastronómico en camino de cooperativizarse, están íntimamente relacionadas con la monovalencia de las prácticas de salud. El cambio de autoridades y el desentendimiento que da lugar a la suspensión del convenio con el hospital para brindar “comensabilidad” y el retorno a las prácticas de entrega de viandas centralizadas en el monovalente. En el marco de la pandemia de Covid-19 quedó postergada la presentación de documentación en INAES.

Análisis de la experiencia

  • Innovación: Como acto político cooperativizar un grupo de usuarios de los servicios de salud mental, organizados. Instalar una lógica sustitutiva de los circuitos manicomiales centrados en el hospital monovalente a por una lógica ligada a circuitos y espacios multiculturales y de organizaciones sociales, que permiten resignificar la comensalidad y los lazos sociales que se centran sobre el alimento. Interministerialidad/Interculturalidad/Intersectorialidad/Interdisciplina
  • Factibilidad: Fue imprescindible la interministerialidad y la interculturalidad, para el efecto del proceso organizativo del horno está para bollos.
  • Sostenibilidad: El dispositivo durante 9 meses mediante el convenio constituyo al grupo en trabajadores remunerados por la tarea y a los usuarios en comensales. El cambio de gestión y la no renovación del convenio, en medio de la pandemia covid- 19 obligo a recrear la actividad productiva. Se trabajó el impacto de la discontinuidad del convenio en la singularidad y la seguridad en la redistribución de las ganancias que dejaba y como se continuaba en medio de la pandemia. Logrando reubicar el polo productivo en territorio ganado, como elaborar comidas y venderlas por delivery. Por medio de páginas de Facebook e Instagram lograron posicionar su producción de empanadas, pre pizzas y canelones. Se realizó la presentación de la documentación a INAES, se realizaron la inscripción de todo el grupo en monotributo social, La toma y las organizaciones se convocaron en defensa de la cooperativa en formación generando convenios con organizaciones de la economía popular para la venta de productos (masas secas).
  • Transferibilidad: La experiencia ha generado múltiples conocimientos que hemos tomado todos los que atravesamos por ella y nos dejamos atravesar, desde conocimientos en relación a la preparación de alimentos, hasta la documentación de una cooperativa, desde la constitución grupal de los integrantes a la transformación de un colectivo. Todos los que atravesamos por esta experiencia nos hemos permeado por nuevos conocimientos. No tenemos una receta para cada acción, pero ellos tienen un manual de recetas que comparten que pueden transmitir y por supuesto es trasferible el experimento, nosotros todes consideramos somos pruebas vivientes de ello.
  • Impactos positivos en los/las usuarios/as: Los usuaries de El horno está para bollos:
  1. Economía personal ganada por recursos propios subjetivos y económicos (autoestima, pertenencia, construcción de soportes afectivos), realizaron compras colectivas para abaratar costos de mercadería, se distribuyen de manera colectiva los ingresos.
  2. Visualización como trabajadores, organizaron cronograma de actividades laborales de 4 horas diarias tres días de franco, licencia por salud mental, franco por complicación farmacológica en el día, vacaciones, distribución de aguinaldos, apertura de caja de ahorro en el banco Credicoop.
  3. Posicionamiento político, en las situaciones asamblearias pudieron desarrollar posicionamientos políticos, acompañar acciones de la toma. Votaron en las elecciones de cta.
  4. Pelean y defiende sus estatus personal y grupal, se sienten y se perciben como actores colectivos “El horno está para bollos”, están entrando en una nueva modalidad de disputa con otros actores del mismo ámbito de las cooperativas sociales.
  5. Se acompañan en momentos de crisis personales.
  6. Pueden proyectarse en forma personal y colectiva, hay un pasado, hay un presente y se puede visibilizar futuro.
  7. Interpelan practicas arbitrarias, desde la atención médica, a la atención de la banca.
  8. Realizan lecturas político culturales del contexto social
  9. Se observa las habilidades físicas, cuerpos movilizados por el amor, el dinero, el deseo.
  • Reconocimiento externo y de la comunidad: El horno está para bollos, es una unidad productiva, en vías de obtener una matrícula de INAES como cooperativa limitada gastronómica, que inscribe a 12 usuaries de los servicios de salud mental, otorgándoles el estatus de trabajadores organizados. Dentro de esta organización tiene 6 usuaries más que están capacitándose in si tu. Dos cocineros graduados que acompañan sus acciones gastronómicas, una contadora. Un equipo matricial que acompaña y facilita acciones de reflexión. Fueron nombrados por el Consejo Deliberante de Rosario como proyecto de interés social y por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. Son parte integrante de la Red de Cooperativas Sociales. Actualmente la CTA aloja al proyecto en sus entramados de organizaciones sociales. Actualmente forman parte del sistema de ventas de Pueblo a Pueblo.

Los habitantes de La Toma los acompaña en sus acciones. Y sus pares los reconocen por lo transitado hasta el momento. Al estar atravesada la experiencia por actores estatales y organizaciones de la sociedad civil, puede ubicarse en la escena social como actor político. El horno está para bollos de la ciudad de Rosario.

Facilitadores: Yanina De Giusti – Ministerio de Salud/Dirección De Salud Mental, [email protected]. Marcia Reitich – Ministerio de Salud/Dirección de Salud Mental, [email protected]

One Comment on “El Horno esta para bollos

Matías Vega
06/08/2020 at 1:15 pm

Matías Vega, cocinero del “horno está para bollos “, usuario de salud mental desdé 4 años aproximadamente ([email protected])

Soy usuario de salud mental y quiero mantenerme conectado o aprender sobre las nuevas prácticas de salud mental en tiempo de la pandemia, así como también los nuevos protocolos basados en el ejercicio de la desmanicomialización. Además, pertenezco a un desarrollo sustitutivo llamado el horno está para bollos. Busco enriquecerme con prácticas de salud mental en otras zonas fuera y tanto fuera de la ciudad y del país.

Principales facilitadores de la experiencia: Conocimiento de mis derechos y mis tratamientos y darme una mayor perspectiva de problema de las viejas prácticas usadas en las distintas instituciones y cuáles son sus objetivos a futuro.

Factores obstaculizadores de las actividades: Las instituciones de Rosario (Santa Fe argentina) están en un proceso de abrir el hospital de salud mental al Agudo Ávila a las personas, además tiene un centro cultural llamado “el gomesito”, abierto a las personas y a los pacientes, y el horno está para bollos y el pomelo ayudan enseñando oficios y quiero ver como es en otras partes del mundo.

Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.