Atención a niñas, niños, adolescentes y mujeres en época de pandemia

Región: Mérida, México.
Lugar y población: Servicios de Salud de Yucatán /Clínica de Atención Integral a la Adolescencia y la Violencia Familiar.
Contexto y Problema que motivó el desarrollo de la experiencia: Al inicio de la pandemia los servicios de salud de Yucatán dan la indicación al hospital se cancelen las consultas programadas y únicamente se atenderán casos de urgencias, en el caso de la clínica de atención integral a la adolescencia y violencia familiar atiende casos referidos de la fiscalía General de Justicia, así mismo interconsultas de las áreas de urgencias. La problemática que se Identifica es la necesidad de seguimiento a las y los adolescentes y mujeres que se encuentran en protocolo de atención a personas violadas, así como las mujeres que viven situaciones de violencia familiar y se encuentran en proceso terapéutico individual y grupal requieren monitoreo y acompañamiento ya que se encuentran en proceso de empoderamiento, algunas de las usuarias han sido referidas al servicio de psiquiatría llevando tratamiento farmacológico, los medicamentos por lo general son controlados, no pueden adquirirse sin receta médica, así mismo requieren ser surtidos por el instituto de salud para el bienestar INSABI ya que no cuentan con recursos económicos suficientes. El 90% de estas mujeres se dedican a laborar como servicio doméstico, el 60% pertenecen a comunidades rurales. El seguimiento de caso lo requieren de igual forma a las pacientes que viven en con V.I.H y consultan en la clínica de atención integral a la adolescencia y Violencia Familiar para asegurar la adherencia al tratamiento y así mantener una mejor calidad de vida. Cabe mencionar que el acceso al hospital está restringido.
Objetivos y descripción de las acciones realizadas: Objetivo: Crear redes de apoyo entre la institución SSY, Hospital O´Horán, Clínica de Atención Integral a la Adolescencia y violencia familiar, las y los adolescentes y las usuarias que requieren atención especializada por psiquiatría y/o CAPASITS o cualquier otra especialidad. Se realiza revisión de los expedientes de pacientes que acuden a la consulta individual y grupal para identificar a las pacientes que están en tratamiento farmacológico con el servicio de psiquiatría. Se realizan acciones colaborativas con el psiquiatra en turno para solicitar apoyo para las usuarias del módulo especializado que requieran medicación el médico psiquiatra les realiza la psicóloga valoración y receta. Se realiza seguimiento telefónico de las pacientes que acuden a terapia individual o grupal y que viven con V.I.H para informar de los procesos para adquirir sus medicamentos y fomentar la adherencia al tratamiento. Se realizan llamadas de seguimiento a las usuarias del grupo de apoyo, e informan de cómo han estado pasando la cuarentena y comentan que han realizado acciones de ayuda entre ellas ya que existen quienes tienen mayor vulnerabilidad se organizaron llevando despensa y apoyaron contratando el servicio de luz eléctrica, se cumple uno de los objetivos del grupo de apoyo: ser redes de apoyo entre ellas. Se realizan llamadas de seguimiento a las usuarias que han iniciado protocolo de atención médica a personas violadas para que acudan en los tiempos requeridos a la realización y valoración de estudios. Se realizan trámites vía telefónica para solicitar apoyo en refugios ya que el encierro ha generado un incremento en la violencia doméstica, esta experiencia es compartida con el personal de los refugios ya que se encuentran saturados y con lista de espera. Se realiza un protocolo de atención por escrito para un manejo más favorable del control de usuarias a la clínica.
Logros obtenidos y Principales facilitadores de la experiencia: uno de los logros más importantes fue lograr la colaboración del psiquiatra para atender a todas las usuarias que así lo requieran y elaborar recetas de medicamentos controlados a quienes hayan iniciado tratamiento. Colaboración con CAPASITS para facilitar la entrega de medicamentos a mujeres que viven con V.I.H. Apoyo interinstitucional con el Instituto Municipal de la mujer para la aceptación de una mujer, su hija e hijo en el refugio. Aceptación por las autoridades del protocolo para la atención de usuarias y usuarios. Un logro importante es la ayuda emocional e instrumental que se brindaron las mujeres del grupo de apoyo. Facilitó la experiencia los vínculos creados con personal de la institución, así como interinstitucionales. El grupo de apoyo demostró en el momento de mayor necesidad que son fuertes las redes tejidas en el proceso grupal.
Condiciones o factores obstaculizadores de las actividades: Un obstáculo es la falta de recursos ya que los seguimientos y la continuidad del proceso terapéutico podrían realizarse de manera más cercana a través de videollamadas, pero no cuentan las usuarias con ese recurso tecnológico. (señal de Internet).
Análisis de la experiencia – Principales aspectos a destacar: Me preocupa que las usuarias y usuarios no tengan acceso a la consulta y los medicamentos, cuando Yucatán tiene un elevado índice de enfermedades crónico degenerativas, primer lugar en obesidad, V.I.H, alcoholismo consecuentemente escasos recursos económicos que no les permiten comprar los medicamentos. En el caso de los pacientes que acuden a la consulta de psiquiatría y ahora no pueden acudir porque desde la reja del hospital está restringido el acceso. Me pregunto qué pasará con todas estas pacientes que no son atendidas ni escuchadas en época de pandemia, a esta situación añadimos la situación económica generada por el desempleo y la violencia recibida. Me preocupa la salud mental de las y los adolescentes a quienes no se permite acudir a sus procesos terapéuticos y se encuentran en confinamiento y no cuentan con la tecnología para acceder a través de vídeo llamadas. Desde mi espacio físico realizó las acciones posibles para contener las crisis que se presentan y dar seguimiento a las usuarias contribuyendo así con mi granito de arena.
Autorías: Psic. Maribel del Carmen Quijano Guemes Lic. en Trabajo Social. Maestra en intervención de violencia Hospital General Dr. Agustín O’Horán. Mérida Yucatán [email protected]