Cuando nuestro mar se agita, manual de salud mental infanto-juvenil

Región: Valparaíso, Chile.
Lugar y población: La iniciativa surge en la Unidad Infanto Juvenil Ambulatoria del Hospital del Salvador de Playa Ancha, Valparaíso. El equipo que trabajó en la iniciativa estuvo conformado por profesionales de la unidad y colaboradores externos de distintas áreas. El proyecto se ideó con el objetivo de alcanzar a la mayor cantidad de cuidadores de niños, niñas y adolescentes de la región de Valparaíso y del país.
Contexto y Problema que motivó el desarrollo de la experiencia: En el contexto de la pandemia de SARS-CoV-2, en la unidad de psiquiatría infanto-juvenil ambulatoria del Hospital del Salvador surge la iniciativa de generar un manual de salud mental infanto-juvenil para cuidadores y adultos responsables para así poder acercar ciertas temáticas clave de esta área a la población general. Esta iniciativa nace de la preocupación por las consecuencias que esta impredecible emergencia sanitaria pudiese estar teniendo en la salud mental de la población infanto-juvenil: altos niveles de ansiedad, el estrés del confinamiento y la tristeza y dolor que muchas familias han experimentado o experimentarán por la enfermedad o muerte de sus seres queridos.
Objetivos y descripción de las acciones realizadas: Se realizó la confección y difusión de “Cuando nuestro mar se agita: manual de salud mental infanto juvenil para cuidadores y adultos responsables en tiempos de pandemia” en dos versiones: una compacta con actividades y signos de alarma de salud mental, y una extensa que aborda los temas de relevancia con mayor profundidad. Los objetivos del manual fueron los siguientes: Facilitar el acceso y comprensión de información respecto a las consecuencias de la emergencia sanitaria en la salud mental de los niños, niñas y adolescentes. Mejorar la capacidad de diferenciación entre las consecuencias esperables en el contexto de una emergencia como la que estamos viviendo y aquellas de mayor riesgo que requieren de una evaluación por especialistas en salud mental. Incrementar la capacidad de regulación emocional de los niños, niñas y adolescentes, apoyar a sus figuras vinculares y cuidadores para que puedan satisfacer mejor las necesidades de éstos en términos de salud mental. Promover estrategias de enfrentamiento y resolución de problemas en el caso de existir un malestar significativo en términos de salud mental.
Logros obtenidos y Principales facilitadores de la experiencia: El primer logro fehaciente fue la sinergia generada entre el equipo de trabajo, donde trabajaron de manera ad honorem profesionales de la salud mental de diversas disciplinas e instituciones, además de profesionales de áreas no afines como lo es la arquitectura. Lo anterior demuestra que el trabajo interdisciplinario no solo es posible sino también vital para el abordaje de problemáticas complejas. El segundo logro destacable fue el lanzamiento y propagación de la versión compacta del material. Se presentó inicialmente al equipo de la Unidad la mañana de un miércoles y para la tarde ya había sido propagado por redes sociales de manera masiva en diversos territorios del país, además de la región de Valparaíso. El logro más reciente obedece al reconocimiento del trabajo generado y felicitaciones por la realización del manual tanto por parte de autoridades del servicio sanitario, como de padres y cuidadores de NNA, lo que nos permite asegurar la propagación y confirmar el éxito de la instancia. Como facilitadores de las instancias identificamos el apoyo de las jefaturas de la Unidad y el manejo de redes sociales para la difusión rápida, efectiva y gratuita que promovieron nuestros colegas
Condiciones o factores obstaculizadores de las actividades: Los principales factores obstaculizadores fueron: no poder reunirnos de manera presencial debido a la cuarentena, la falta de tiempo a dedicar para la elaboración del manual debido a la alta carga de trabajo clínico. A su vez, la falta de financiamiento también afectó la confección en la medida que no pudimos incluir más recursos en el manual.
Análisis de la experiencia – Principales aspectos a destacar: El proceso de creación del manual fue un proceso bastante interesante y ameno. La iniciativa surge en la unidad de psiquiatría infanto-juvenil ambulatoria del Hospital del Salvador siendo designadas inicialmente 3 personas para llevarla a cabo, dos residentes de psiquiatría infanto-juvenil y una psicóloga infanto-juvenil que se encontraba realizando una pasantía en la unidad en ese momento. En un comienzo teníamos una idea sobre qué era lo que se quería realizar, sin embargo, no lográbamos generar una estructura y el tiempo se nos hacía poco. Una vez realizada la revisión bibliográfica y luego de haber esbozado un temario general, se invitó a distintos profesionales y estudiantes a participar, quedando el equipo conformado por dos internos de medicina, dos terapeutas ocupacionales, una arquitecta y otra residente de psiquiatría infanto-juvenil, siendo el trabajo a realizar dividido entre todas las partes, quedando Filippa, la arquitecta, a cargo de la ilustración y edición visual. Durante el proceso de confección, gran parte de los participantes dedicó tiempo fuera de sus horarios de trabajo para poder aportar en la creación de este manual y, ninguno de ellos recibió algún tipo de remuneración. Todos trabajaron desde la motivación que genera el poder aportar en una causa tan importante como lo es la salud mental de los niños, niñas y adolescentes. Creemos que este es, quizás, el principal elemento que debemos destacar dentro de esta experiencia, la gran vocación de servicio de quienes participaron en ella. Profesionales de distintas instituciones, con distintas formaciones, solidariamente pusieron a disposición su tiempo y conocimientos lográndose, en conjunto, algo que quizás de otra forma no se habría podido ejecutar.
Autorías:
- Bernardita Loredo Herrera, psicóloga pasante en Unidad Infanto Juvenil Hospital del Salvador e investigadora asociada en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ([email protected])
- Carolina Mickman Letelier , residente de psiquiatría infanto juvenil, Hospital del Salvador -Universidad de Valparaíso ([email protected])
- Ingrid Nogales Franco, residente de psiquiatría infanto juvenil, Hospital del Salvador -Universidad de Valparaíso ([email protected])
- Melisa Villegas Pizarro, residente de psiquiatría infanto juvenil, Hospital del Salvador -Universidad de Valparaíso ([email protected])
- Valentina Norero Castro, terapeuta ocupacional en Centro ISspace y Centro Quinta Salud ([email protected])
- Baztián Díaz Zárate, terapeuta ocupacional actualmente desempeñándose en el Colegio Leonardo Murialdo ([email protected])
- Filippa Massa Gray, arquitecta y profesora agregada de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ([email protected])
Juan Pablo Cortés Leal, interno de medicina, Universidad de Valparaíso ([email protected]) - Bárbara Munzenmayer Aranda, interna de medicina, Universidad de Valparaíso ([email protected])
Más información en https://hdsalvador.redsalud.gob.cl/?p=848
Dinarte Ballester
10/07/2020 at 5:02 pmHola!
muy interesante la experiencia, desde el nombre que hace referencia al mar.
el manual está disponible en algun sítio?
saludos.
Salud Mental
10/07/2020 at 7:38 pmHola Dinarte! podes encontrar el manual en el siguiente enlace: https://hdsalvador.redsalud.gob.cl/?p=848. Saludos!
Laura Almagro
08/07/2020 at 3:40 pmFelicitaciones
Aunar esfuerzos intersectoriales para visualizar y corregir los baches interinstitucionales y convertir una idea, un proyecto en una tarea de ejecutable.
Saludos