Close

20/09/2021

“Obrador”, un dispositivo de Salud de la Economía Social Solidaria

El “Obrador” es un espacio de encuentro mensual que se realiza en la Universidad Nacional de Quilmes en el cuál se plantea la construcción colectiva de herramientas para pensar y resolver problemas comunes.

Región: Bernal, Quilmes, Buenos Aires, Argentina.

Lugar y población: Universidad Nacional de Quilmes. Emprendedores del Área Metropolitana de Buenos Aires. La experiencia que tomamos como referencia es el “Obrador” que funciona en la Universidad Nacional de Quilmes. El mismo se enmarca en el Proyecto de Extensión Universitaria de Cooperación Social y Salud (PEU-CSS) y la Incubadora Universitaria de Empresa Social (InES), es decir, en el área de Empresa Social (EmS) del Proyecto Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social (CREES) de dicha universidad. Cabe aclarar que el área de Empresa Social incluye también un proyecto de investigación denominado Emprendimientos Sociales y Salud Comunitaria, y la función de docencia en extensión, pregrado y posgrado.

Contexto y Problema que motivó el desarrollo de la experiencia: El “Obrador” es un espacio de encuentro mensual que se realiza en la Universidad Nacional de Quilmes en el cuál se plantea la construcción colectiva de herramientas para pensar y resolver problemas comunes. Las diferentes trayectorias de vida confluyen y se potencian en un encuentro de saberes específicos: esto es lo que más acerca al Obrador a la Empresa Social. Decimos que es un dispositivo de salud de la Economía Social y Solidaria, en línea con la definición de Floreal Ferrara quien sostiene que la salud es la solución del conflicto. El inicio del Obrador se remonta al año 2014, a partir de un grupo de personas a las que, participando del curso “La Empresa Social, nuevas herramientas de gestión: el balance social”, les surge la necesidad de continuar pensándose colectivamente. En sus comienzos, participaron integrantes de cooperativas, asociaciones civiles y emprendimientos vinculados al ámbito de la Salud Mental. En el 2015, se abren las puertas a otrxs emprendedorxs, siendo el único requisito formar parte de un emprendimiento asociativo. Esta apertura genera diversidad y enriquece el espacio. Pasa formalmente a ser parte del proyecto de PEU CSS, disponiendo de un espacio físico en la universidad, para realizar allí sus reuniones mensuales.

Objetivos y descripción de las acciones realizadas: El objetivo del “Obrador” es fortalecer a los emprendimientos, sus vínculos, sus capacidades colectivas, promoviendo que sus integrantes logren reconocerse como actores de la ESS. Asimismo, se propicia la construcción de articulaciones institucionales, redes comunitarias y la participación en nuevos circuitos de comercialización. Con esta perspectiva realizamos encuentros mensuales desde hace siete años que, durante la pandemia, se realizan de forma virtual. A partir de la organización que posibilita el “Obrador”, se participa en tiendas colectivas, ferias de la ESS, del foro de salud mental de Quilmes y en mesas municipales. El hecho de ser parte de la universidad nos posibilita el fortalecimiento de los emprendimientos sociales a través del trabajo conjunto con grupos de estudiantes de las carreras de Terapia Ocupacional (TO) y Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS). De este modo se abordan distintas dimensiones como lo vincular, lo identitario, las marcas, lo jurídico, el plan de redes, el mejoramiento de la imagen del producto y fundamentalmente trabajamos planificando la participación en los distintos espacios de comercialización.

Logros obtenidos y Principales facilitadores de la experiencia: Un facilitador muy importante es la universidad, su infraestructura, sus docentes, estudiantes, sus proyectos de extensión e incubación y su vínculo histórico con el territorio. Un logro a destacar es la continuidad de la experiencia, cuestión que se enfatiza al considerar el tiempo de pandemia donde el “Obrador” funciona como un espacio de sostén emocional en los momentos de aislamiento e incertidumbre.

Condiciones o factores obstaculizadores de las actividades: La pandemia es un claro obstaculizador ya que imposibilita la participación presencial en los encuentros mensuales y requiere de conectividad para el encuentro virtual que algunxs emprendedores no tienen. Esto motivó que se redujera el grupo a quienes podían participar de las reuniones virtuales. Además, cayeron los ánimos de aquellxs emprendedores que tuvieron dificultades para continuar la producción, a lo que se sumó que se suspendieran espacios de comercialización y/o modificaran su frecuencia y modalidad.

Análisis de la experiencia – Principales aspectos a destacar: Los valores con los que trabajamos en este espacio son: + Solidaridad + Dialogicidad + Contención + Vínculos de cuidado+ Respeto por la historia de vida y trayectoria + Construcción desde la Comunidad de Aprendizaje+ Horizontalidad + Trabajar el encuadre fue muy importante. Era necesario tener algunas seguridades mientras íbamos descubriendo nuevas posibilidades. Con el correr de los encuentros se acordó la frecuencia de reuniones y un horario sistemático y fijo. Como criterio se tuvo en cuenta que no sature ni aleje, elegimos el 3er viernes de cada mes de 15 a 17 horas y tratamos de gestionar para mantener el aula en la Universidad. Consideramos que ocupar el mismo espacio físico facilitaba la hospitalidad, la posibilidad de alojar la singularidad de cada historia y el desafío del colectivo. Esto facilitó no sólo nuestra organización sino también la difusión del espacio, en el boca a boca todxs iban sabiendo donde y cuando encontrarnos. Otro punto que definimos desde el primer momento es la construcción de un temario del día que potenciaba el uso de ese tiempo compartido.  Asimismo, a principios de año en base a las necesidades y expectativas de lxs participantes, se arma un temario general, el cual desde la coordinación buscábamos organizar y operativizar a lo largo del año. Al rol de la coordinación, siempre se lo pensó vinculado a la posibilidad de “co pensar” con lxs participantes las estrategias de resolución de los problemas, las alternativas de desarrollo de sus ideas y proyectos, sin caer en el lugar de “dar respuesta” identificadas en el hecho de “ser docentes” de diversos trayectos formativos en ESS de la universidad. En ese sentido se prioriza la circulación de la palabra, la escucha, la construcción de confianza en clave de Comunidad de Aprendizajes (Torres, 2001). Identificamos a la diversidad de actores que se fue dando en el proceso de constitución del Obrador como una variable clave que enriqueció el espacio. Quienes participan provienen de distintos lugares. Hace años que en lo que respecta a emprendimientos vinculados con espacios institucionales de salud, se habla de lo deseable de la composición mixta. En el “Obrador” se buscó potenciar la mixtura de gente. Dicha diversidad aportó al espacio nuevas problemáticas, otras redes. Los intercambios respecto de la productividad incorporaron otras miradas y saberes que abonaron a la conformación de un colectivo con identidad propia, el colectivo del “Obrador”.

Autorías

  • Monica Copello, Universidad Nacional de Quilmes, R. S. Peña 352, Bernal, [email protected]
  • Lorena Alegre, Universidad Nacional de Quilmes, R. S. Peña 352, Bernal, [email protected]
  • Sabrina Belfi, Universidad Nacional de Quilmes, R. S. Peña 352, Bernal, [email protected]
  • Merlina Martínez, Universidad Nacional de Quilmes, R. S. Peña 352, Bernal, [email protected]
  • Alberto Vázquez, Universidad Nacional de Quilmes, R. S. Peña 352, Bernal, [email protected]

Información extraída del “Manual del Obrador. Reaplicando experiencias colectivas”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.