Close

14/06/2021

El grupo de Pares en Proyecto Suma

Institución/Organización/Equipo que desarrolló la experiencia y población con la que se trabajó: La experiencia se realiza en Proyecto Suma, ONG que brinda asistencia y rehabilitación a personas con padecimientos mentales graves en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. La creación de un área de Pares en la institución nace del desafío que constituye para los equipos asistenciales que trabajan en una perspectiva de Salud Mental Comunitaria, la necesidad de ampliar y diversificar la ayuda tendiente a mejorar la calidad de vida de las personas usuarias abriendo así, la posibilidad de participación de pares en los equipos terapéuticos. Partimos de la idea de que las experiencias vitales de cada uno, aun las más dolorosas y difíciles de transitar, pueden transformarse, cuando se dan ciertas condiciones, en una fuente de inspiración y aprendizaje para sí y para los otros. Pensamos que quienes las atraviesan se vuelven muchas veces expertos por experiencia y pasan a tener un saber, una capacidad en relación al sufrimiento propio y al ajeno, y a los modos de afrontarlo y superarlo.

Contexto y Problema que motivó el desarrollo de la experiencia: La inclusión de personas que han atravesado situaciones de padecimiento mental y que han logrado hacer de dicha experiencia una oportunidad para, en calidad de pares, ayudar a otros en su recuperación no es algo novedoso. Existen registros de que a fines del siglo XVIII el superintendente del Hospital Bicêtre de Paris sugería al célebre Philippe Pinel que contratara a personas que tuvieran la experiencia de haber estado internadas ya que ellas serian “más amables, honestas y humanas”. La propuesta de incluir la ayuda que pueden brindar intencionalmente los pares en el marco de programas asistenciales de Proyecto Suma entre los recursos que propician la recuperación, guarda relación con los derechos que les corresponden como ciudadanos y con el reconocimiento más extendido por parte de los profesionales de la salud mental de que estas personas pueden cuidarse y cuidar a otros de modos indudablemente valiosos.

Desde el año 2013, el área de pares ha implicado para las personas participantes que comparten el grupo, usuarias y profesionales, aprendizaje, transformación y acción en relación a esa transformación. Hasta el comienzo del ASPO por la pandemia de Covid, algunas de las tareas de los pares en Proyecto Suma han sido: el acompañamiento individual de personas en recuperación en la institución, la co-coordinación de talleres anti-estigma para usuarios y familias, la recepción y bienvenida a la institución de nuevos usuarios, participación en proyectos de investigación, preparación de videos y testimonios de experiencias de recuperación en primera persona, diseño y organización de un curso en la institución para usuarios y profesionales de difusión del trabajo de par, la participación en encuentros abiertos a la comunidad, la redacción de un manual de formación de agentes de apoyo mutuo.

Objetivos y descripción de las acciones realizadas: A partir del aislamiento decretado en marzo del 2020, el grupo se plantea como objetivo seguir con las reuniones semanales por Zoom y encarar la tarea de realizar la revisión crítica del manual para el usuario del Programa Par, Programa Activo para la Recuperación. Este programa es el resultado de la adaptación para el contexto local del programa IIlness Management and Recovery (IMR) y tiene por objetivo acompañar a las personas con padecimiento mental severo en la definición y logro de sus objetivos personales de recuperación. La versión local del programa consta de 12 módulos y entre 30 y 40 sesiones. Se abordan, entre otros, los siguientes temas: perspectiva de la recuperación, Información acerca de la salud y el padecimiento mental, Estigma, autoestigma y estrategias de afrontamiento, El modelo de la vulnerabilidad frente al estrés, Construyendo una red de apoyo social, Estilos de vida saludable, Derechos, participación y ciudadanía. Nos parece importante señalar que este proceso realizado en el 2020, se inscribe dentro del objetivo del área de generar actividades que potencien herramientas para la inclusión. Entrelazar saberes académicos y experienciales en tareas que generen cambios de acuerdo a las legislaciones vigentes.

Entendemos que es ético y necesario, reconocer el legado de nuestra historia latinoamericana, rica en experiencias comunitarias y que, en gran medida, consideramos que contiene elementos compatibles con los valores de la actual perspectiva del “recovery”. Si bien esta perspectiva nace en el mundo anglosajón, surge de la perspectiva de los usuarios, de su voz, su experiencia y su fortalecimiento como colectivo. La construcción de esperanza, empoderamiento, participación social son valores que ambas perspectivas comparten y es ahí donde se abre la posibilidad de incluir en nuestra práctica, programas de probada eficacia en otros contextos que podrían ampliar los recorridos de los usuarios locales, sumándose a las prácticas habituales.

Logros obtenidos y principales facilitadores de la experiencia: En 2020, el principal logro del grupo fue poder dar continuidad a la tarea en pandemia. Poder sostener el trabajo grupal, proponerse objetivos que trascienden lo individual porque tienen una finalidad que incluye a otros, pensar que a partir de reconocerme como factor de cambio puedo ayudar a otros que quizás han aprendido la desesperanza en tratamientos que todavía sostienen una visión pesimista del padecimiento mental. No es fácil evaluar con las herramientas con las que contamos, más ligadas a cuestiones clínicas tradicionales, el entusiasmo, la curiosidad, la apuesta vital que implica comprometerse en una tarea en medio de la incertidumbre, el miedo, la soledad del aislamiento. Sin duda facilitó la tarea la historia del grupo y la cantidad de actividades realizada previamente a la pandemia. Este tránsito que nos permitió, superando dificultades técnicas al principio del aislamiento, optimizar los recursos tecnológicos, nos permite hoy, en 2021, estar realizando nuevamente el Programa Genera, taller sistematizado de 6 encuentros que aborda el tema del estigma y el auto-estigma con usuarios de la institución. Este programa se lleva a cabo en la institución desde 2014 y esta es la primera experiencia no presencial por Zoom. Actualmente se realiza con usuarios del dispositivo Recuperación en Comunidad de Proyecto Suma. En junio, se repetirá el taller con usuarios del HDD.

Condiciones o factores obstaculizadores de las actividades: Entre los factores obstaculizadores de la tarea, en principio, el fundamental fue de conocimientos técnicos. Aprender a usar Zoom, tener los dispositivos necesarios, buscar espacios de intimidad para el trabajo en condiciones de aislamiento familiar.

Análisis de la experiencia – Principales aspectos a destacar: Dentro del campo de la salud mental, los pares son personas con experiencia vivida de padecimiento que, habiendo avanzado en su proceso de recuperación, desean ayudar a otros que atraviesan situaciones similares a las que ellos han transitado. El padecimiento en primera persona y el reconocimiento del valor del aprendizaje que implica esa experiencia, transforman a los pares en un recurso valioso dentro del campo de la salud mental como agentes que promueven la esperanza y la recuperación mientras desafían los estereotipos y el estigma. El par es así, un agente de cambio que, en su función y presencia testimonial, es la ruptura misma del estereotipo, rompe el estigma. La experiencia realizada nos ha permitido articular los objetivos del espacio de pares con la tecnología y esto ha abierto posibilidades impensadas antes de la pandemia. La experiencia del grupo de sistematizar cursos, talleres, manuales, por una parte, el hábito del grupo de estudio y reflexión para desarrollar actividades por otra parte y la novedosa experiencia de trabajo por zoom nos han permitido pensar en proyectos para acercar a más usuarios, familiares y profesionales temas fundamentales para poder ejercer los derechos ciudadanos. Desarrollar intervenciones en relación al estigma para distintos colectivos-docentes, empresarios, policía, profesionales de salud mental-, trabajar el autoestigma con usuarios, el valor del trabajo de pares, la participación y las decisiones compartidas en los procesos de recuperación, qué es y qué no es la perspectiva de la recuperación, son parte de las acciones que podrían acercarse a lugares que no cuentan con los recursos necesarios para solventar estas actividades.

Facilitadores:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.