Patitos En Fila

Región: Reconquista, Santa Fe, Argentina.
Institución/Organización/Equipo que desarrolló la experiencia: Hospital Regional Reconquista.
Problema que motivó el desarrollo de la experiencia: El hospital general desde hace mucho tiempo está atravesado por el modelo biomédico, el cual encuentra su fundamento en la medicina científica moderna que se caracteriza por una concepción biológica y mecanicista del cuerpo en la que la enfermedad consiste en un defecto meramente mecánico o material, la salud se entiende como ausencia de enfermedad, lo cual acarrea un abordaje tecnicista de la asistencia de la salud, en donde el otro como sujeto de derecho no existe, sino solo como objeto de mi práctica.
Pensar la salud mental dentro del hospital general en esta provincia fue una lucha de muchos años, y lo sigue siendo. Es una lucha contra el manicomio. Es una construcción desde los trabajadores de la salud para producir políticas públicas que sustituyan lógicas manicomiales incrustadas en prácticas de salud segregatorias, discriminalizantes y represivas.
Contexto donde se desarrolló la experiencia: En la actualidad la provincia de Santa Fe está a la avanzada de políticas públicas que incluyen la sustitución del manicomio, y para ello cuenta con una Dirección Provincial de Salud Mental que viene sosteniendo propuestas afines de dispositivos sustitutivos insertos a lo largo y a lo ancho de todo el sistema de salud provincial.
El Hospital Central de Reconquista por su complejidad, es el hospital de referencia del tercer nivel de atención en todo el Nodo Reconquista, desde hace unos años viene asistiendo situaciones de salud mental a través de internaciones con un equipo escaso, pero con una impronta afín a la Ley de Salud Mental y Adicciones Nº 26657. Con la llegada de los referentes de la Dirección Provincial de Salud Mental en el Nodo de Salud I Reconquista en 2015, se intensificó el trabajo y la articulación que ya se venía haciendo con el equipo de salud mental (psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales) del Hospital Central de Reconquista, sobre todo con internaciones y externaciones de situaciones de salud mental complejas. Hoy solamente en la sala de clínica médica las internaciones de salud mental superan el 40 %. Entre tres y cinco personas diariamente están internadas en el hospital con diferentes padecimientos mentales que van desde intentos de suicidio, consumo problemático, hasta crisis psicóticas o procesos de anorexia o bulimia, entre otras problemáticas.
Objetivo general: Construir, entre usuarios, trabajadores de la salud y familiares, en la internación de los usuarios del sistema de salud en el Hospital Central de Reconquista, un momento de encuentro cultural, artístico, social y vincular que complemente la estrategia terapéutica implementada por el equipo de referencia.
Objetivos específicos:
- Propiciar otros momentos, sobre todo a la tarde, para que los usuarios puedan expresarse y sentirse cuidados
- Construir un lugar de escucha y de encuentro que posibilite a los usuarios calmar ansiedades que genera una internación, y a la vez tomar la palabra
- Fomentar la discusión sobre los estigmas y prejuicios de la locura entre usuarios y trabajadores de la salud
Descripción de las acciones realizadas: Se comenzó con actividades lúdicas grupales e individuales, teniendo en cuenta cada situación. Luego fuimos agregando otros instrumentos, pero siempre pensando en la importancia de la estancia en común, como dice Percia. Así creamos los cines de los domingos que funcionó muy bien en invierno. Luego creamos actividades de artesanías y de producción que empezaron a recuperar oficios que realizaban muchos de las personas que estaban internadas: tejido, macramé, coser, y hasta creaciones de pinturas y artesanías que tienen que ver con las culturas locales. La lectura y la escritura, lo mismo que la producción de fotografías y videos también se fueron sumando a las actividades.
Logros obtenidos: Desde febrero de 2018 hemos ido produciendo y reproduciendo el dispositivo. Primero fue un dispositivo que funcionaba dos días a la semana en un servicio del hospital. En el año 2019, debido al aumento de las internaciones de salud mental, agrandamos el dispositivo, no sólo en días sino también en integrantes. Desde mayo de 2019 comenzó a funcionar 5 días a la semana de jueves a lunes, teniendo en cuenta que en estos días es donde se daban más ingresos.
La inclusión a los servicios fue muy complicada, y que no se reconocía el trabajo de nuestro equipo. La contundencia de la presencia y las actividades fueron instalando otra lógica de trabajo. Así se trabajó con enfermería a través de lecturas de textos, complementación de los cuidados, inclusión de algunos enfermeros en las actividades.
Hoy estamos instalados, pero las resistencias siguen. El equipo de salud mental del hospital también fue un obstáculo. Hoy, a más de dos años hemos avanzado en eso, pero debemos lidiar con algunos miembros.
Condiciones o factores facilitadores de las actividades:
- Una coordinación que sostuvo y discutió el espacio en el cotidiano y con las autoridades del hospital.
- la inclusión de enfermería en algunos períodos
- Las diferentes estrategias que tuvimos que inventar ante los embates hacia en dispositivo
- Las posibilidades de formación e intercambio de saberes
- La incorporación de los AT de la lógica de trabajo y su sostenibilidad en el tiempo
- El acompañamiento de los usuarios y sus familias
Condiciones o factores obstaculizadores de las actividades:
- Las resistencias al cambio y a la inclusión del dispositivo en un servicio que tenía como solución la medicación y la contención mecánica
- El no reconocimiento de parte del servicio de salud mental
- La resistencia desde enfermería
Análisis de la experiencia
a) Innovación: La verdad fue muy innovadora, ya que no existía nada parecido. No obstante, a las resistencias pudimos instalarlo en diferentes servicios. Empezó en clínica médica, hoy está además en maternidad, UTI y pediatría.
b) Factibilidad: Al comienzo los recursos fueron escasos, pero con el tiempo a mediados de 2019 cuando el dispositivo se amplió tuvimos los recursos necesarios
c) Sostenibilidad: Se pudo sostener más allá de las resistencias internas, los avatares políticos, los cambios de dirección.
d) Transferibilidad: Estamos en ese proceso, ya que hace apenas dos años que se incluyó el dispositivo. Pensamos que se necesita más tiempo para poder evaluarlo
e) Impactos positivos en los/las usuarios/as: Pensamos que esto es lo más relevante del dispositivo, más allá de las resistencias, los usuarios y familiares tomaron el espacio y hasta seguía asistiendo varios meses después de ser dados de alta del hospital.
f) Reconocimiento externo y de la comunidad: Existe un reconocimiento en el exterior y de la comunidad, a tal punto que nos han solicitado desde algunos centros de salud
Facilitadores:
- Vanessa Sosa – [email protected]
- Franco Marzzuchini – [email protected]
- Ezequiel Lorenzón – [email protected]
- Sofía Bataglini – [email protected]
- Fernando Ceballos – [email protected]
- Fiorella Quarin – [email protected]
Sebastian
24/08/2020 at 9:53 amMe parece,esto un producto de larga data la incorporación de la salud mental,en el lugar que corresponde es decir como una especialidad medicinal más.
Y esto compromete a todos los profesionales de la salud mental a no dejar que esto,que es una gran o un gran aporte al trata miento de seres humanos que padecen estas horribles patologia,sean atendidos como corresponde,como seres humanos