Juegoteca Mancha Divertida

Región: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Lugar y población: El equipo que desarrolló la experiencia fueron profesionales de la Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud (RIEPS) y del CeSAC N° 22, ambos pertenecientes al Área Programática del Hospital General de Agudos “Dr. Carlos G. Durand”. Se trabajó con las familias que asisten al CeSAC y/o siguen al efector en las redes sociales.
Contexto y Problema que motivó el desarrollo de la experiencia: En el contexto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) motivado por la pandemia del coronavirus, fue necesario repensar cómo seguir garantizando el derecho al juego de lxs niñxs que asistían a la juegoteca, de manera presencial. Luego, gradualmente se consideró importante poder facilitar el acceso al juego a más familias del Área Programática del CeSAC.
Objetivos y descripción de las acciones realizadas: Los objetivos fueron promover el juego, especialmente en este contexto de aislamiento físico. A partir de ello, primero se armaron propuestas para hacer en casa, y enviarlas por mail a las familias participantes de la juegoteca. Luego, se amplió la población destinataria al invitar a lxs profesionales del Centro y a las familias que se acercaban al mismo por distintos motivos, a enviarnos un mail si les interesaba recibir dichas ideas por este mismo medio. Por otro lado, se armó un grupo de whatsapp con lxs participantxs de la juegoteca con el objetivo de mantener un intercambio y seguir fomentando la grupalidad. En un tercer momento, se comenzó a armar juegos (domino, memotest, juego de la oca) para dejar en la sala de espera del CeSAC, con el objetivo de llegar también a familias que pudieran no tener el mismo acceso a las computadoras e internet. En este sentido, también se llevaron juegos al barrio “La Carbonilla” en el marco del operativo Detectar, con el objetivo de entregar juegos a las familias que, según indicación médica, tenían que permanecer algunos días aisladas en sus casas, hospitales, hoteles, etc.
Logros obtenidos y Principales facilitadores de la experiencia: Se logró mayor alcance, en cantidad de familias, en el acceso a distintos juegos y/o actividades. Por otro lado, se logró mantener el vínculo ya establecido con las familias. Además, se visibilizó la juegoteca como espacio promotor de acciones de salud dentro de la institución, revalorizando el juego como parte del proceso de salud integral. En este sentido, se habilitó la participación con propuestas e ideas a nuevxs actorxs como profesionales, familias, facilitadorxs del barrio.
Condiciones o factores obstaculizadores de las actividades: Algunos obstaculizadores fueron, la división del equipo y la asignación de otras tareas, producto de las nuevas dinámicas impuestas por la emergencia sanitaria. A esto se le suman los requisitos de implementos técnicos relacionados con la comunicación remota, los tiempos acotados para llevar a cabo las distintas propuestas y recursos materiales limitados.
Análisis de la experiencia – Principales aspectos a destacar: La juegoteca comenzó a funcionar en marzo del 2019 en el CeSAC 22, ubicado en el barrio de La Paternal, tras relevarse que había pocos espacios de juego en el área de dicho efector. Su principal objetivo era promover el juego, entendiéndolo como parte de la salud integral y fundamental en el desarrollo de lxs niñxs. Estaba por comenzar el ciclo 2020 cuando, en Argentina, se decretó el ASPO. Lo que llevó a repensar una nueva modalidad para seguir promoviendo el derecho al juego, sostener el vínculo de las familias con el efector y propiciar la salud integral de lxs usuarixs, ahora con nuevos “impulsos” ante las condiciones vigentes. En este sentido, se decidió mantener contacto telefónico y enviarles propuestas para hacer en casa vía mail. En esta nueva modalidad de interacción, el feedback se da a partir de las redes, por lo que se pensó que la apertura del grupo de Whatsapp podía permitir un intercambio más fluido entre las familias de lxs participantes, así como tener una devolución más rápida de las propuestas que les enviamos y seguir fomentando la grupalidad. Luego, desde el equipo se percibió que era un recurso que se podía distribuir a todas las familias del área, por lo cual se propuso difundir la propuesta a través de flyer en las redes sociales, mails, cartelera en la puerta del CeSAC, whatsapp y por medio de lxs profesionales del efector. A su vez, a partir del envío de propuestas por mail, se reflexionó acerca de que no todas las familias del área tenían el mismo acceso a las computadoras y a internet, por lo que se decidió, complementariamente, confeccionar juegos para que pudieran retirar del CeSAC. Estos juegos tenían las características de poderse jugar entre hermanxs, xadres, etc., adaptados a distintos grupos etarios, y que fueran fáciles de desinfectar. Se visibilizó una caja, que contenía diversas propuestas de juego, en la sala de espera del centro de salud, habilitando que las familias que lo quisieran pudieran llevarse libremente un juego. Se pudo observar que lxs usuarixs los retiran, al encontrar semana a semana la caja vacía, por lo que se continúa confeccionando y rellenando dicha caja. Además, se invitó a lxs pediatrxs y lxs enfermerxs a sumarse a dar a conocer y promover que los juegos sean llevados por lxs niñxs que acuden a los servicios. De esta manera, en el transcurso de la cuarentena, y la irrupción de las incertidumbres y “lo nuevo”, fuimos replanteando y pensando distintas modalidades de abordaje, que transforman las condiciones y abren nuevas posibilidades. En este sentido, al participar del operativo Detectar, en el barrio “La Carbonilla”, se observó que muchxs niñxs iban a ser aisladxs en hoteles, hospitales, etc., por indicación médica, y no tenían la posibilidad de llevar juguetes de sus casas. Por ello, se decidió llevar estos mismos juegos al operativo, con la idea de facilitar dicho acceso.
Facilitadores:
- Barceló, Fabio
- Cavaro, Ma. Fernanda
- Lara, Emanuel
- Natapof, Dafna
- Pereira de Lima, Ma. Belén
- Scherman, Natalia
Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud (RIEPS), Área Programática del Hospital General de Agudos “Dr. Carlos G. Durand”. Av. Díaz Vélez 5044 – CABA ([email protected])