Close

18/08/2020

Club 13 – Asociación libre y gratuita

Región: Rosario, Santa Fe, Argentina.

Institución/Organización/Equipo que desarrolló la experiencia: Dirección Provincial de Salud Mental de Santa Fe y Centro de Salud Nº13.

Problema que motivó el desarrollo de la experiencia: En enero de 2017 nos reunimos dos acompañantes terapéuticos; el equipo de Salud Mental del Centro Provincial de Salud n° 13 y referentes del Centro de Prácticas de la Carrera de Posgrado de Especialización en Psicología Clínica, Institucional y Comunitaria para a elaborar un diagnóstico de situación acerca de la población que recibe el Centro de Salud. Para ello tenemos en cuenta tres procesos que conviven y se entrecruzan todo el tiempo en la lógica del primer nivel de atención, a saber:

  1. Preocupación por atención de grupos poblacionales que no tienen acceso a procesos de atención. Dificultad en la accesibilidad.
  2. Procesos de desmanicomialización.
  3. Dificultades de lazo social en el territorio. ¿Cómo se hacen habitables territorios que solamente producen segregación cada vez más compactos?

A partir de aquí, construimos cuatro categorías que nos permiten realizar un recorte poblacional  desde la perspectiva de las dificultades que el Centro de Salud identifica a la hora de garantizar accesibilidad.

Contexto donde se desarrolló la experiencia: En el Centro de Salud N°13 que se encuentra ubicado en el primer nivel de atención , dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, en  calle Rouillón 3671, Barrio Fonavi de la Zona Oeste de la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe en Argentina. 

Objetivo de las acciones realizadas: Constituir un espacio como referencia para abordar complejas problemáticas del campo de la salud mental. Promoviendo de este modo la accesibilidad del Centro de Salud por parte de la población y en simultáneo produciendo filiación en torno a un nombre que se articula con diversas y heterogéneas instituciones pasando a formar parte de una red.

Descripción de las acciones realizadas: Una vez trabajada la idea del “Club 13” con el equipo de salud, organizamos un mapeo de las experiencias con las cuales trabajar para responder a las problemáticas (tanto en acto como en potencia).

Luego realizamos una campaña para sumar socios y socias del club, por medio de una doble invitación:

  1. Entregamos a cada trabajador y trabajadora del Centro de Salud un conjunto de sobres con una carta para entregar a aquellos pacientes que les pudiera interesar la propuesta.
  2. Siguiendo el trazado del mapeo, pegamos afiches en las instituciones relevadas y repartimos una serie de volantes/panfletos a vecinos y vecinas en lugares significativos del entramado social de la zona.

El miércoles 14 de junio de 2017 a las 14:30 hs el “Club 13 – Asociación Libre y Gratuita” abrió sus puertas.  Entre sus actividades se incluyó e incluye un metegol, una mesa de ping-pong, juegos de cartas, ajedrez, mates, merienda y paseos en el marco de un espacio simbólico donde los conflictos y las alegrías singulares son tramitadas grupalmente. 

Logros obtenidos: El club logró constituirse en un promotor de filiación simbólica que determina legalidades y nombra a sus actores como “socios” (la planilla de socios y el carnet dan cuenta de ello). Se despatologiza en simultáneo que soledades se agrupan y organizan alrededor de un espacio social.  Un lugar donde contar con otros. Por medio del club , se establecen lazos transferenciales que permiten generar nuevas relaciones de vecindades que alojan crisis , disrupciones y rompen con encierros domésticos. Para sorpresa de los equipos de salud, muchas personas mejoraron notablemente en su padecer subjetivo. 

El 20 de marzo del año 2020 en Argentina se decreta el “Aislamiento social, preventivo y obligatorio” como una respuesta sanitaria a la problemática de la pandemia d Covid-19. 

Club 13 se traslada a la virtualidad, los llamados telefónicos y la articulación con el personal médico del equipo del Centro de Salud para realizar visitas en los casos estrictamente necesarios. El día y horario de Club 13 se sostiene en redes sociales. La constitución grupal operó produciendo alivio ante la angustia que produce una situación mundial inédita. Poniendo en acto que aún en tiempos difíciles, hay otros con los que sostenerse.

Condiciones o factores facilitadores de las actividades:

  1. Un trabajo conjunto con el equipo del Centro de Salud Nº13.
  2. Un espacio de diálogo donde repensar el trabajo por medio del Centro de Prácticas de la Carrera de Especialización en Psicología Clínica, Institucional y Comunitaria.
  3. El apoyo de La Dirección Provincial de Salud Mental durante el período 2017 – 2019.
  4. El lugar de la Supervisión Clínica con una Psicoanalista rosarina.
  5. La potencia de una militancia político-clínica.

Condiciones o factores obstaculizadores de las actividades:

  1. La excesiva burocracia al interior del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe que obstaculiza muchos de los procesos que no son leídos estatalmente como procesos de salud/salud mental.
  2. Las dificultades económicas. No se trata solo de una lógica burocrática sino también de la escasez como política pública.

 

Análisis de la experiencia

a) Innovación: Pensar en la posibilidad de construir un Club social y deportivo no es algo novedoso en sí mismo. Hay conocidos antecedentes en la experiencia del Club Terapéutico de F. Tosquelles en la década del 40´, en los destellos de la Peña Carlos Gardel en el Hospital Borda con A. Moffat y en el vector inclusivo que desde hace décadas sostienen los clubes de barrio en Argentina. Lo innovador irrumpe cuando la idea de un club se instala al interior de los procesos de desmanicomialización, APS y en articulación con los territorios y sus actores sociales.

b) Factibilidad: Lo factible de la experiencia del Club 13 se organiza alrededor de la historia que trae el programa de Dispositivos Sustitutivos de la Dirección Provincial de Salud Mental de Santa Fe. Distintas generaciones de proyectos institucionales van configurando el armado de un escenario posible. Un primer momento donde emergen experiencias al interior del manicomio, seguido de un segundo tiempo donde se construyen experiencias laborales por fuera y una tercer época donde los dispositivos se arman en articulación con el Primer Nivel del Sistema de Salud y el territorio vivo donde se filia el Club 13.

c) Sostenibilidad: La experiencia Club 13 es sostenible en tiempo y espacio, en tanto y en cuanto, se cuente con los recursos humanos básicos, los recursos económicos mínimos, una estructura de reuniones con el equipo del Centro de Salud, los encuentros de re-trabajo con el Centro de Prácticas y el espacio de Supervisión. La mayoría de los elementos que configuran este escenario, son recursos que el Estado ya tiene a disposición. La experiencia Club 13 reorganiza dichos recursos y los pone a girar en su órbita.

d) Transferibilidad: Club 13 surge como una respuesta institucional a una problemática territorial elaborada colectivamente en un diagnóstico situacional. De alguna manera hay algo de la singularidad que se expresa en esta producción. Sin embargo, es posible despejar algunos elementos que permiten pensar en la posibilidad de transferir la experiencia a otros puntos del mapa. Con base en la Ley Nacional de Salud Mental, una concepción de los procesos grupales y singulares, una apuesta despatologizante y un lugar para la emergencia de la palabra partiendo del cruce entre psicoanálisis y políticas públicas posibilitan pensar una especie de “modelo-club-13”.

e) Impactos positivos en los/las usuarios/as: Contamos con un relevamiento y registro de cada socio/a. Sin embargo, el impacto positivo lo encontramos en la letra de las historias clínicas y las comunicaciones de trabajadores de salud sorprendidos por los cambios que un usuario “x” viene produciendo. Sin embargo, fundamentalmente se lo puede encontrar en las palabras de alivio y agradecimiento de los propios socios y socias. En tiempos de pandemia y aislamiento social, uno de los socios escribió una canción y una de las partes dice: “en este momento sale el sol y todos nos sostenemos. En este momento recuerdo los tiempos y todos nos sostenemos”.

f) Reconocimiento externo y de la comunidad:

El reconocimiento externo proviene desde una doble vía:

  1. Institucional: una serie de organismos institucionales que vienen reconociendo el trabajo por medio de divulgación y diálogo (Colegio de Psicólogos 2da circ, Facultad de Psicología UNR, Revista ElSigma, Encuentro de la Red Latinoamericana de Derechos Humanos y Salud Mental, participación en seminarios y cursos de posgrados como expositores).
  2. Comunitario: los distintos actores sociales, vecinales, clubes de barrio, colectivos, organizaciones sociales con los que se articula y trabaja cotidianamente.

Facilitadores:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.