Close

12/08/2020

Terapia Ocupacional a distancia: la actividad cultural como punto de encuentro

Terapia Ocupacional a distancia

Región: CABA, Argentina.

Lugar y población: Experiencia desarrollada durante el periodo de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) por Covid-19, por el Equipo de Terapia Ocupacional (TO), con una población de adultes con Trastornos Mentales Severos (TMS) de larga permanencia. Su mayoría residentes (10), del Hostal, y una minoría participante (4) del Hospital de Día, incluidas ambas modalidades, dentro de una clínica psiquiátrica privada de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), Argentina. Experiencia basada en los primeros 100 días de cuarentena.

Contexto y Problema que motivó el desarrollo de la experiencia: Contexto Institucional. Desde 2018 el Equipo de TO de una Clínica Privada de CABA, interviene en concordancia a la Ley Nacional de Salud Mental 26657, promoviendo la autonomía de las personas que presentan dificultades en la participación social y el ejercicio de los derechos de ciudadanía (ENOTHE, 2013). Se trabaja para dinamizar actividades de articulación comunitaria con este grupo que hasta entonces generalmente realizaba actividades “puertas adentro” para ello, se coordinan actividades de participación comunitaria, sociales, culturales, de gestión y uso de derechos. Adherimos al supuesto que la Salud es una construcción social entre el sujeto y el entorno físico y social (familiares, amigos y equipos tratantes).  Se interviene en tres ejes: -Seguimiento Individual. Intervenciones centradas en detectar dificultades, intereses, necesidades personales. Se promueven actividades en la comunidad con el apoyo pertinente. -Actividad grupal semanal. Organización y participación de salidas en la comunidad culturales y recreativas. -Contacto con la red social de los sujetos para mejorar la comunicación con familiares, guiar intervenciones de los acompañantes terapéuticos (AT) y participación con el Equipo tratante. Con el comienzo del ASPO la Clínica impone rigurosas medidas de prevención, que implican: reducción del trabajo presencial de la mayoría de los profesionales, permitiendo el ingreso solo al médico/a, psicólogo/a de guardia y enfermeros/as y unos pocos otros trabajadores.  En cuanto a los/as residentes del hostal quedan preventivamente aislados/as y a los/as participantes del HdD no se les permite ingresar irrumpiéndose la prestación. El Equipo de TO propone intervenciones en modalidad virtual para asegurar en relación a una nueva realidad, las prestaciones de apoyo y seguimiento de los/as residentes del hostal y los/as participantes del HdD, manteniendo la continuidad del espacio de TO.

Objetivos y descripción de las acciones realizadas: Mantener calidad de vida, red de apoyo y promover la accesibilidad a la tecnología. A través de seguimiento: individual, grupal y permanente contacto de equipos tratantes, AT y familiares. Acciones realizadas. Se adaptó la forma presencial a la que se estaba habituado, tanto los/as residentes como el equipo de TO, a la modalidad virtual. Esto implicó un proceso que comenzó por llamadas telefónicas individuales, en principio al teléfono fijo de la clínica, se planteó la necesidad de gestionar y adquirir tecnología para aquellos residentes que no contaban con esta y apoyo en el entrenamiento para su uso. Luego se continuó con algunas videollamadas entre pares y finalmente se implementaron reuniones por la plataforma Zoom donde se presentaron actividades culturales a través de material audiovisual, más material impreso para continuar con la actividad durante la semana, tanto para residentes del hostal como para los/as participantes externos de HDD. Estas reuniones tienen una duración de 40 minutos, se llevan a cabo desde la tablet que brinda la institución y se implementan con apoyo de los/as psicólogos/as de guardia, dicha duración tiene que ver con cuestiones técnicas y de dinámicas grupales en modalidad virtual. La actividad grupal se complementa con seguimiento individual a través de llamadas a los/as residentes y a sus equipos tratantes. Podemos ubicar dentro de los cambios sucedidos, que para esta modalidad de trabajo también se precisó de flexibilidad y adaptación por parte del equipo de TO tanto desde la planificación hasta la distribución del tiempo.

Logros obtenidos y Principales facilitadores de la experiencia: Los logros según ejes: -Calidad de vida durante ASPO: se brindó apoyo para satisfacer necesidades personales, en especial: obtención de artículos de higiene, vestimenta adecuada y otros objetos personales de interés. Para los/as participantes del HdD, además, se trabajó: gestión de medicación, incorporación de hábitos saludables y apoyo en el desempeño de actividades del hogar. Se ofrecieron talleres virtuales de gimnasia y escritura, con profesores de la clínica, supervisado y organizado por el Equipo de TO. Supervisión y seguimiento individual del ASPO, organización del tiempo y rutinas diarias saludables. -Red de apoyo: se focalizó en asegurar la continuidad de los lazos sociales de los/as sujetos facilitando las conexiones virtuales con sus familiares, amigues y acompañantes terapéuticos. -Accesibilidad y derecho a la tecnología: se solicitó acceso y/o adquisición a teléfonos inteligentes para mejorar la comunicación con la red de apoyo, desarrollar intereses y equiparar oportunidades de comunicación acordes al grupo social al que pertenecen. Se trabajó en el apoyo y entrenamiento de uso de celulares y computadoras, y en manejo de programas para tal fin.

Condiciones o factores obstaculizadores de las actividades: Algunas dificultades sorteadas fueron: escasez en los recursos tecnológicos, así como también el recurso humano disponible dentro de la clínica para llevar a cabo esta nueva experiencia. Se precisó de una comunicación fluida con los coordinadores de la clínica conjuntamente con una presentación de objetivos de trabajo. Aunque fue bien recibida implicó modificaciones por parte de la clínica, como permitir el uso de tecnología (teléfonos y tablets) dentro de esta.  En relación al desempeño profesional, se percibe incremento en el estrés laboral debido a dificultades relacionadas a la conectividad y la necesidad de una pronta adaptación a la nueva metodología.

Análisis de la experiencia – Principales aspectos a destacar: Se intervino con un total de 13 sujetos: 10 de “Hostal”, 1 de ellas transcurriendo el ASPO en la casa de un familiar, y 4 de “Hospital de Día” (1 interrumpió el tratamiento). Se mantuvo un encuentro grupal virtual semanal, además de contactos individuales aproximadamente uno por semana a cada persona. Si bien durante los primeros tres meses de ASPO, las intervenciones del Equipo de TO siempre fueron en su mayoría de contacto directo a los personas con TMS, se observó, que durante el primer mes de aislamiento más de la mitad de las intervenciones (62%) se realizaron a través del contacto con la red social del sujeto con TMS, y en los siguientes dos meses, las intervenciones directas con estas personas se incrementaron un 13%, siendo la mitad de las intervenciones directas (el 51%) a las personas con TMS.  Esto puede deberse a que al transcurrir el ASPO, los sujetos con TMS ganaron accesibilidad y autonomía en el uso de tecnología y, de esta manera, en la comunicación con el Equipo de TO (Ver gráfico adjunto). Desde la perspectiva profesional consideramos que la tecnología ha generado modificaciones en el modo de establecer relaciones sociales, tomando el concepto de los derechos humanos de cuarta generación. (Aguirre, 2014). los cuales incluyen la accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación (TIC), no podemos dejar de justificar su uso y aplicación para las personas con discapacidad favoreciendo la autonomía. En cuanto a las mejoras percibidas por el Equipo de TO se observó: Incorporación de residentes que debido a que poseen un grado mayor de autonomía, no participaban de los espacios presenciales, sin embargo, se autoconvocaron manteniendo días y horario de los encuentros virtuales. Permanencia y continuidad de residentes que sí asistían de manera presencial antes de la pandemia. En cuanto a los usuarios de HdD se percibe mayor demanda y apertura al seguimiento de TO. La experiencia brindó un espacio que facilita el intercambio con otres acerca de sus vivencias en contexto de pandemia, la asociatividad entre pares, incluso se formó un grupo de Whatsapp entre el equipo de TO y los usuarios que poseen celular.   Creemos que esta situación nos permitió una experiencia innovadora junto a las personas con TMS en un contexto de aislamiento donde las vidas cotidianas de TODES se encuentran obstaculizadas.  El trabajo en equipo, la colaboración entre pares y el acceso a la tecnología atenúa los efectos de esta pandemia.

Facilitadoras:

One Comment on “Terapia Ocupacional a distancia: la actividad cultural como punto de encuentro

Cecilia
12/08/2020 at 1:22 pm

¡Excelente iniciativa! Como AT de una de las personas involucradas en esta experiencia, doy fe de que fue un cambio muy positivo el hecho de que tengan acceso a la tecnología y por ende una mayor interacción con familiares y el equipo tratante. ¡Felicitaciones y gracias por compartir!

Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.