Dispositivo de acompañamiento y apoyo a enfermerxs de los centros extrahospitalarios de cuidado y aislamiento comunitarios para personas con sospecha/covid+ con síntomas leves

Región: San Martín, Buenos Aires, Argentina.
Lugar y población: Programa de Salud Mental de la Secretaría de Salud del Municipio de San Martín en articulación con el equipo de coordinación de los centros extrahospitalarios de cuidado y aislamiento. Dirigido a personal de Enfermería que se desempeña en dichos centros.
Contexto y Problema que motivó el desarrollo de la experiencia: En el contexto de la pandemia por COVID19, considerar el eje de la salud mental como parte de la salud integral, es clave para detener la transmisión y prevenir el riesgo de efectos a largo plazo en el bienestar de la población y sus capacidades para afrontar la adversidad. El término compuesto “salud mental y apoyo psicosocial” (SMAPS) es utilizado por los organismos internacionales (IASC-OPS/OMS) en situaciones de Emergencias Humanitarias y Desastres para describir “cualquier tipo de apoyo local o externo con miras a proteger o promover el bienestar psicosocial y/o prevenir o tratar trastornos mentales” (IASC 2020). En este sentido es fundamental la atención temprana y oportuna para la protección de la salud mental y la reducción del riesgo. Es así que todas las acciones que se implementen para proteger la salud mental durante y después de los incidentes críticos son la mejor prevención para que las reacciones no se cronifiquen y se conviertan en patológicas. En este marco se propone, desde el Programa de Salud Mental de la Secretaría de Salud del Municipio de San Martín, un dispositivo de apoyo y acompañamiento para lxs profesionales de Enfermería que tienen la tarea de cuidar a las personas que se encuentran en los centros de cuidado y aislamiento, contemplando que también están expuestos al estrés generado por el incidente crítico. Cabe mencionar que en el Municipio de San Martín se crearon cuatro centros destinados a alojar a personas con sospecha o covid positivo con síntomas leves, que no pueden realizar el aislamiento (por diversos motivos) en sus domicilios.
Objetivos y descripción de las acciones realizadas: Objetivo General: Brindar apoyo y acompañamiento a lxs enfermerxs que se desempeñan en los centros extra hospitalarios de cuidado y aislamiento comunitarios para personas con sospecha / Covid positivo con síntomas leves. Objetivos específicos: Brindar herramientas teóricas y técnicas para el cuidado de la salud mental de lxs enfermerxs, como de las personas a las que brindan atención. Identificar situaciones que requieran una atención especializada en salud mental. Realizar un relevamiento de las problemáticas y dificultades identificadas por lxs participantes en su tarea y el armado de estrategias para disminuir el impacto de las mismas. Generar espacios de apoyo y aprendizaje mutuo entre lxs mismos participantes. Metodología: Encuentros grupales semanales por plataforma virtual, sujetos a la flexibilidad de horarios y necesidades de lxs participantes Cada encuentro cuenta con una instancia de transmisión de contenidos teórico/técnicos y otra instancia de puesta en común y reflexión grupal sobre las dificultades que enfrentan en su trabajo diario y las condiciones del mismo. Así como también la elaboración de las afectaciones subjetivas de dichos aspectos. De cada espacio se realiza un registro que luego es utilizado para las evaluaciones posteriores. Esta metodología grupal de reflexión permite un aprendizaje participativo y horizontal, enriqueciéndose mutuamente con los saberes que cada participante trae y los nuevos saberes que puedan construirse en el mismo intercambio. Por otra parte, la coordinación del espacio realiza encuentros semanales para evaluar los emergentes grupales, las estrategias o dinámicas a implementar o modificaciones pertinentes al espacio y supervisar la actividad.
Logros obtenidos y principales facilitadores de la experiencia: Se valorizaron los conocimientos y recursos propios de lxs participantes, como parte esencial del proceso de salud-enfermedad-atención-cuidados de las personas que se encuentran en aislamiento. Esto potenció la satisfacción, motivación y compromiso en relación a la tarea diaria. La modalidad grupal permitió la puesta en común de algunas dificultades específicas que eran compartidas por varixs integrantes. Destacamos algunas; conflictos con trabajadores de otras áreas, sobrecarga de trabajo asociada al incremento de los contagios. Se promovió que pudieran formular sus necesidades y sugerencias de manera colectiva. Esto habilitó canales de comunicación con instancias de coordinación superiores. Muchas de esas dificultades lograron mejoras a partir de este diálogo. Las reuniones internas periódicas entre el equipo que lleva adelante el dispositivo, como el intercambio constante con la coordinación de los centros extra-hospitalarios posibilitaron un vínculo de confianza que permitió realizar evaluaciones durante el proceso y efectuar los ajustes necesarios del dispositivo.
Condiciones o factores obstaculizadores de las actividades: Resistencia y preconceptos sobre los espacios grupales. Dificultad para generar lazos de confianza en un dispositivo con modalidad virtual. Acceso a la conectividad. Dificultades en la coordinación de horarios para los encuentros dada la multiplicidad de actividades que tiene lxs enfermerxs. El dispositivo fue promovido desde la coordinación general de los centros extrahospitalarios de aislamiento, pero no estuvo incorporado, desde el inicio, como un espacio dentro de la jornada laboral.
Análisis de la experiencia – Principales aspectos a destacar: En este proceso de acompañamiento que hemos iniciado se fueron trabajando, por un lado, los recursos y potencialidades con los que cuentan lxs enfermerxs, como así también las dificultades que identifican en su tarea. En cuanto a las potencialidades notamos que contaban desde su formación con un enfoque de Derechos y de salud integral que les permitió utilizar herramientas de Primera Ayuda Psicológica. Nuestra intervención apuntó a reconocer la importancia de estas prácticas para el cuidado y prevención de la salud mental de las personas que se encuentran en aislamiento. Esto sumado al reconocimiento que reciben a diario de lxs usuarixs, favorece una gratificación personal en contraposición al desgaste y riesgo propio de la tarea. En cuanto a las dificultades identificadas por lxs participantes podemos mencionar: Preocupación por el contenido de la información brindada con la que llegan las personas a los centros de aislamiento, que genera reacciones de ansiedad, angustia, miedo e incertidumbre. Inquietud sobre cómo transmitir los protocolos que fueron cambiando en el transcurso de la pandemia (definición de alta, continuidad de aislamiento) Comunicación del resultado positivo a las personas que se encuentran en los centros de espera. Preocupación por condiciones laborales: disponibilidad de insumos (EPP), sobrecarga de tareas, aspectos relativos a la seguridad personal y del lugar. Diferencias de criterios en relación al trabajo diario con otras áreas Malestar producto de las identificaciones con las problemáticas de las personas que se encuentran en aislamiento Aspectos trabajados en los encuentros. El trabajo grupal fue fundamental para identificar aquellas dificultades y necesidades comunes y promover que puedan organizarse para elaborar sugerencias y pedidos colectivos, obteniendo mayor resultado que de manera individual. Esto genera un fortalecimiento del grupo de trabajo. A lo largo de los encuentros se pudo poner de manifiesto el lugar esencial que tienen. Al ser quienes permanecen más tiempo con las personas que se encuentran en aislamiento cuentan con información clave para mejorar los procesos y circuitos inter institucionales y mejorar la calidad de atención. Se incentivó a que se habiliten canales de comunicación a áreas correspondientes para aportar sugerencias al respecto. Se trabajó con material teórico sobre reacciones esperables y recomendaciones de autocuidado como disparadores para trabajar con las experiencias propias de lxs participantes. El concepto de disociación instrumental u operativa fue fundamental para elaborar aspectos que permitan establecer un equilibrio entre la empatía y la identificación. Esto potenció el intercambio grupal de experiencias entre aquellxs con mayor recorrido y lxs que con este trabajo inician su carrera profesional. A su vez compartir material teórico de forma constante favoreció el lazo entre lxs participantes y el equipo de coordinación. Como estrategia para sostener la participación en los encuentros grupales semanales, se comenzó a convocar individualmente a través de mensajes y llamados, esto permitió un acercamiento más personalizado y posibilitó el enriquecimiento de los espacios grupales. En esta línea seguiremos construyendo esta experiencia como un proceso de cuidado y acompañamiento con la flexibilidad y disponibilidad que requiere este contexto dinámico de la pandemia
Facilitadoras:
- Dra. Mariana Moreno
- Lic. Sandra Cerchiaro
- Lic. Nadia Dovgan
- Lic. Ornella Tavella
Programa de Salud Mental, Secretaria de Salud de San MartínBelgrano 3747, San Martín, Provincia de Buenos Aires ([email protected])